Una breve introducción al ADN y a la herencia genética

Si te interesa la autosuficiencia y cultivar tus propios alimentos, puede que te sorprenda saber hasta qué punto comprender el ADN y la herencia genética puede ayudarte.

Aunque los conceptos básicos que se explican a continuación solo rascan la superficie, sirven como una base importante para entender la biodiversidad y los riesgos de los monocultivos.

La relación con otras disciplinas lo convierte en un buen complemento para el pensamiento interdisciplinario.

Una breve introducción al ADN

¿Qué es el ADN?

El ADN está compuesto por nucleótidos, que son los bloques básicos de los ácidos nucleicos. En términos simples, consisten en azúcar desoxirribosa, fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas: adenina, citosina, guanina y timina (A, C, G, T).

El azúcar y el fosfato forman cadenas, de las cuales se extienden las bases nitrogenadas para unirse a otras bases, creando la estructura de doble hélice del ADN.

Entre las bases, la adenina siempre se empareja con la timina y la citosina con la guanina, formando los pares de bases.

Los pares de bases se forman mediante enlaces de hidrógeno covalentes; A-T tiene dos enlaces y C-G tres.

¿Cómo codifica el ADN la información?

El conjunto completo de la información genética de un organismo se llama genoma.

Dentro del genoma se encuentran las cadenas formadas por nucleótidos. El ADN codifica las instrucciones genéticas mediante la secuencia específica de sus bases nitrogenadas.

Esta información proporciona las instrucciones a las células para realizar las funciones necesarias para la vida.

Células y producción de proteínas

Las proteínas son importantes para muchos procesos biológicos, ya que realizan la mayoría del trabajo que hacen las células.

El ADN contiene las instrucciones para construir las proteínas necesarias para que las células puedan sobrevivir.

Mediante un proceso llamado transcripción, un segmento de ADN se convierte en ARN mensajero (ARNm), que luego pasa por un proceso de traducción para producir una proteína funcional.

La función de la proteína dependerá del papel que cumple la célula dentro del organismo.

Una introducción a la selección natural

Considerada el principal motor de la evolución, la selección natural se refiere al proceso mediante el cual los organismos que sobreviven y se reproducen son aquellos que están mejor adaptados a su entorno.

Genotipos y fenotipos

El genotipo de un organismo se refiere a todos los genes que posee.

El fenotipo de un organismo, por otro lado, son todas sus características observables. El fenotipo puede estar influido tanto por el genotipo como por factores ambientales, como la dieta o el clima.

Variación y adaptación

La variación se refiere a las diferencias genéticas que existen dentro de una especie.

La variación puede ser causada por mutaciones — cambios en la secuencia del ADN. Normalmente estas se limitan a organismos individuales, a menos que ocurran en células germinales (espermatozoides u óvulos), en cuyo caso pueden transmitirse a la descendencia.

La deriva genética, un cambio aleatorio en la frecuencia de variantes genéticas, también puede hacer que ciertos rasgos se vuelvan más o menos comunes en una población, incluso sin una ventaja o desventaja clara.

Si una variación resulta beneficiosa, con el tiempo puede convertirse en una adaptación permanente al entorno en el que vive el organismo.

¿Qué es la herencia?

La herencia es el proceso por el cual los genes se transmiten de una generación a la siguiente. Cada descendiente hereda el 50% de su ADN de cada progenitor, pero la combinación específica de genes varía, lo que da lugar a diversidad genética entre hermanos.