Este es el tercer intento de encontrar un método adecuado para un proyecto centrado en el estudio independiente.
Anteriormente, se utilizó un formato de preguntas y respuestas. A pesar de sus ventajas, a menudo requería conocimientos previos, lo que demostraba que el enfoque era demasiado limitado.
Este último método traslada el enfoque de las preguntas esenciales a las áreas esenciales de estudio.
Empezando por biología y ecología, ChatGPT proporcionó los temas esenciales que un principiante debería conocer—comenzando por las características de la vida.
¿Qué define la vida?
Existen diversas teorías sobre qué constituye la vida, que puede definirse por lo que hace o lo que es, según la perspectiva científica.
Por ejemplo, la NASA la define como un sistema químico autosuficiente capaz de evolución darwiniana.
Victor y George V. Tetz acuñaron el término metabolismo de la información genética con el objetivo de categorizar los portadores vivos y no vivos de información genética.
En términos simples, sostienen que los organismos vivos tienen su propio material genético y realizan procesos biológicos de manera independiente.
La Enciclopedia Británica tiene un artículo sólido que analiza numerosas definiciones de vida desde diferentes perspectivas científicas y con cierta profundidad.
Sin embargo, algunas refutaciones parecen basarse en argumentos semánticos, como que un coche puede «metabolizar», para así rechazar una definición.
¿Pero significa la imperfección que una definición sea incorrecta?
Entonces, ¿cuáles son las características de la vida?
Características de los organismos vivos
Si buscas las características de los organismos vivos, normalmente encontrarás entre siete y quince características listadas.
A partir de 15 fuentes distintas, se muestran 13 características diferentes:
- Química compleja
- Excreción
- Herencia genética
- Crecimiento y cambio
- Homeostasis
- Altamente ordenado y estructurado
- Locomoción o movimiento
- Compuesto por una o más células
- Metabolismo
- Depende de una fuente de energía para sobrevivir
- Reproducción
- Respuesta a estímulos
- Respiración
Química compleja
La química compleja se refiere a las reacciones químicas que ocurren dentro de las células y que permiten mantener la vida y realizar funciones esenciales.
Estas reacciones incluyen procesos como la producción de energía y la gestión de residuos.
Excreción
La excreción es el proceso por el cual un organismo elimina residuos, exceso de agua o sustancias potencialmente tóxicas para mantener la homeostasis.
Esto puede lograrse mediante distintos mecanismos como la exhalación, la transpiración o la micción.
Herencia genética
La herencia genética se refiere a la transmisión de genes de padres a hijos mediante la reproducción.
Los genes son transportados por células reproductivas y contienen las instrucciones — ADN — para construir y regular el organismo.
La información genética heredada determina rasgos, características o incluso la predisposición a ciertas enfermedades.
Crecimiento y cambio
Los organismos vivos tienen la capacidad de crecer y cambiar de distintas formas; ya sea una planta que crece y produce más hojas o una oruga que se transforma en mariposa.
Los organismos unicelulares no crecen tanto como los multicelulares. Sin embargo, también consumen nutrientes o materiales para obtener energía, que se usa para construir o reemplazar estructuras internas (ver página 3), resultando en crecimiento y cambio.
Homeostasis
La homeostasis se refiere a procesos autorreguladores que ayudan a mantener la estabilidad de un organismo biológico; esencialmente, lo que le permite sobrevivir y funcionar correctamente.
Altamente ordenado y estructurado
Christian Mayer sugiere que una combinación de orden estructural y complejidad funcional puede marcar el límite entre materia viva y no viva.
Una estructura altamente ordenada se refiere a cómo las moléculas, células y sistemas están organizados dentro de un organismo. Esta organización permite que las células lleven a cabo procesos vitales.
«Solo una combinación de ambos requisitos, complejidad y orden estructural, puede marcar la diferencia entre materia viva y muerta.»
Locomoción o movimiento
Aunque locomoción y movimiento parecen similares, existen diferencias sutiles entre ambos.
Locomoción se refiere típicamente al movimiento que cambia la ubicación física del organismo, como caminar, nadar o volar.
Movimiento, en cambio, no requiere desplazamiento. Por ejemplo, la respiración implica movimiento interno, como la expansión y contracción de los pulmones, o los latidos del corazón.
Compuesto por una o más células
Una célula se considera la unidad estructural y funcional más básica de la vida.
Por tanto, cualquier organismo vivo debe estar compuesto por al menos una célula para considerarse vivo.
Ejemplos de organismos unicelulares incluyen bacterias y levaduras, mientras que los animales y las plantas son multicelulares.
Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, algunas bacterias pueden formar estructuras multicelulares.
Metabolismo
El metabolismo se refiere al conjunto de todas las reacciones bioquímicas que tienen lugar dentro de un organismo. A veces se describe como la dependencia de una fuente de energía para sobrevivir.
Hay dos tipos principales de procesos metabólicos — las formas en las que un organismo convierte moléculas en energía o las utiliza para construir y reparar estructuras:
- Anabolismo – la construcción de moléculas complejas a partir de otras más simples (por ejemplo, formar proteínas a partir de aminoácidos)
- Catabolismo – la descomposición de moléculas complejas en otras más simples (por ejemplo, la digestión o la respiración celular)
Reproducción
Los organismos vivos pueden reproducirse mediante procesos sexuales o asexuales.
La reproducción sexual implica dos células parentales y produce descendencia genéticamente única, con ADN que es una combinación de ambos progenitores.
La reproducción asexual requiere solo un progenitor y da lugar a descendencia genéticamente idéntica. Hay varios tipos de reproducción asexual, entre ellos:
- Fisión
- Gemación
- Propagación vegetativa
- Formación de esporas
- Fragmentación
- Partenogénesis
- Apomixis
Respuesta a estímulos
Los organismos vivos responden a su entorno y a los estímulos en él. Esto suele implicar moverse hacia o alejarse de un estímulo, como una planta que crece hacia la luz.
Algunas fuentes enumeran la respuesta a estímulos y la adaptación al medio ambiente como características separadas, mientras que otras las agrupan.
Respiración
La respiración es un proceso químico que ocurre en todos los organismos vivos para liberar energía a partir de la glucosa.
Existen dos tipos de respiración:
- Respiración aeróbica usa oxígeno para descomponer la glucosa y producir energía eficientemente.
- Respiración anaeróbica descompone la glucosa sin oxígeno, pero produce menos energía como resultado.
Esta energía se utiliza para funciones esenciales como el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de la homeostasis.
Conclusión
Juntas, estas características ofrecen un marco práctico para identificar lo que consideramos estar vivo.
Aun cuando distintos campos científicos tienen opiniones divergentes.